lunes, 24 de agosto de 2009

Cedrela montana




Cedrela montana

(Cedro)
Identificación
Un gran árbol de montaña, de copa abierta o aparasolada y corteza marcada con fisuras longitudinales. Las hojas son compuestas y suelen despedir un olor a cebolla cuando se las estruja con mucha fuerza, se encuentra en su mayoria en lugares de altura.el cedro es pariente de la caoba y al igual que ésta, es famoso por su excelente madera. Tal vez es debido a su madera que esta especie recibió el nombre de cedro, nombre dado originalmente a algunas coníferas (parientes de los pinos) del género Cedrus, propias del Viejo Mundo y que en nada se parecen a los cedros suramericanos.
Antiguamente esta especie fue mucho más común en los bosques andinos, pero ha sido exterminada en muchos lugares para explotar su excelente madera. Afortunadamente, los cedros también son muy ornamentales y se los planta cada vez más en jardines y parques.
Las flores del cedro tienen forma de cortos tubitos verdes y son libadas por abejorros y también por algunas especies de colibríes de pico corto.
Andes desde Venezuela a Perú en su mayoria lugares de altura.Subachoque, parques y jardines de Bogotá, por ejemplo Quinta de Bolívar y plaza de Usaquén.
el fruto del cedro es muy particular, pues cuando se abre parece una flor de madera o “flor de palo”. Se puede buscar frutos caídos bajo los árboles. Si se tiene la suerte de hallar uno aún sin abrir, se lo puede guardar, para que se seque. Se verá como en los días siguientes éste se abre, exponiendo las semillas que lleva adentro.


UBICACION GEOGRAFICA




Brunellia propinqua



Brunellia propinqua
(Cedrillo)

Los bosques uniformes
Este árbol es una de las especies dominantes en algunos bosques nublados de las vertientes altas de las montañas alrededor de Bogotá, especialmente hacia la región del Tablazo, al occidente esta en bosque alto andino, y hacia Chingaza, al oriente. Algunos de estos bosques pueden ser notablemente uniformes, con una dominancia casi completa de este cedrillo. Más a menudo, se observa mezclado con especies como encenillos (Weinmannia), ají de páramo (Drimys) y granizo (Hedyosmum).
Cuando se estudia la composición de los bosques andinos de Colombia, llama la atención que en la mayor parte de ellos dominan uno o dos tipos de árboles, a diferencia de lo que ocurre en regiones más cálidas, donde no suele haber una dominancia marcada de ninguna especie en los bosques. Y entre las especies andinas dominantes, destacan especialmente los encenillos (Weinmannia), ya que los bosques formados por especies de este grupo cubren grandes áreas y las diferentes regiones y cordilleras tienen cada una su propia especie de encenillo. Ahora, llama la atención otro grupo de árboles dominantes que son los cedrillos (Brunellia). La dominancia de los cedrillos es particularmente notable si se tiene en cuenta que son parientes bastante cercanos de los encenillos. Algo en su historia, en su química o en su ecología deben tener las familias de las Cunoniáceas (encenillos) y Bruneliáceas (cedrillos) que les haya permitido competir con tanto éxito en los Andes tropica.
Los cedrillos producen pequeños frutos secos que se abren por sí solos y liberan las semillas, de pocos milímetros de diámetro. Estas semillas son consumidas por aves silvestres. Las que germinan, producen plántulas que crecen velozmente y ocupan rápido los terrenos descubiertos.


UBICACION GEOGRAFGICA






miércoles, 19 de agosto de 2009

myrsine guianensis


Myrsine guianensis

(Cucharo colorado)

El cucharo colorado es una especie única en su distribución altitudinal, pues se encuentra en todos los pisos térmicos. A diferencia de la mayoría de otros árboles, que son propios o de climas calientes (0-1000 metros sobre el nivel del mar) o de climas fríos (más de 2000 m.s.n.m.), y que a veces comparten el territorio en climas templados (1000-2000 m.s.n.m.), el cucharo se desarrolla perfectamente tanto en las zonas bajas como en los bosques subandinos y en los matorrales cercanos a la zona de páramo (3300 m.s.n.m.). Esta especie se ubica en la cordillera oriental en la parte alta de estos montes tambien puede crecer o generarse mas abajode la parte alta de este monte , junto con el corono (Xylosma) y el arrayán (Myrcianthes) es uno de los árboles más importantes en los restos de bosques y matorrales nativos que quedan en las partes bajas de los cerros que rodean la Sabana de Bogotá. Este cucharo, al igual que otros miembros del género Myrsine, está adaptado para prosperar en circunstancias difíciles. Su crecimiento es rápido y se desarrolla bien en suelos pobres y erosionados. Resiste bien podas fuertes. Sus hojas son duras, lo que constituye una adaptación para reducir la transpiración, permitiéndole sobrellevar períodos de sequía. Todas estas adaptaciones juntas posiblemente le han sido de gran ayuda para colonizar la variedad de países y climas en los que se encuentra.Las flores y los frutos de los cucharos crecen agrupados en bolitas apretadas a lo largo de las ramas. Estas flores son polinizadas por insectos. Los pequeños frutos maduran en negro y son muy apetecidos por aves silvestres, que dispersan las semillas junto con sus excrementos. En los alrededores de Bogotá de vez en cuando se pueden observar cucharos cargados de frutos y llenos de aves que están comiéndolos, entre ellas mirlas (Turdus fuscater), elaenias (Elaenia frantzii), cotingas (Ampelion rubrocristatus) y clarineros (Anisognathus igniventris).


UBICACION GEOGRAFICA