lunes, 24 de agosto de 2009

Retrophyllum rospigliosii


Retrophyllum rospigliosii

(Pino romerón-pino de pacho)
Este pino romerón es una de las pocas coníferas nativas de las regiones tropicales de Suramérica. Su distribución natural va por las cordilleras andinas, desde Venezuela hasta Bolivia. Es curioso notar cómo esta distribución no es continua, sino que las poblaciones de pinos se encuentran en relictos o manchones bastante aislados unos de otros, dispersos por las cordilleras. Esto mismo sucede con otras especies de pinos nativos o Podocarpáceas y parece indicar una distribución en relictos de especies de árboles otrora más abundantes y extendidos por los bosques andinos. Es posible que las poblaciones de pinos nativos hayan sido reducidas de esta manera por diversos cambios climáticos y ecológicos, pero es el ser humano el que ha jugado uno de los papeles más importantes en este proceso, ya que desde hace siglos viene explotando la madera de estos árboles. En los alrededores de Bogotá existió uno de estos relictos de bosque dominados por el pino romerón, localizado en la vertiente occidental de la cordillera Oriental, en el departamento de Cundinamarca (en los municipios situados entre Pacho y El Colegio). Por su antigua abundancia en esta región, la especie también ha sido conocida como “pino de Pacho”. En la actualidad, la mayor parte de esta franja de montaña ha sido deforestada y los pinos sobreviven principalmente como individuos dispersos o como ejemplares cultivados en plazas, parques y jardines.
El pino romerón ha sido uno de los árboles madereros más apreciados y explotados en Colombia. Al igual que otras especies de coníferas, este árbol tiene una madera blanca y fácil de trabajar; su tronco es recto y de gran porte y el árbol crece formando asociaciones más o menos densas, todas las cuales son características que lo hacen muy apetecible para la explotación forestal. Un pino romerón plenamente maduro es un árbol imponente que puede alcanzar hasta 40 metros de altura y más de 1 metro de diámetro del tronco. Con el fin de aprovechar esta especie, se han realizado algunos ensayos de plantaciones según el sistema de monocultivos. Es interesante observar que cuando los árboles son plantados de esta manera, todos ellos en hileras y bien juntos, se forma un ambiente oscuro y lúgubre, donde no se desarrollan otras especies de plantas, de manera muy similar a lo que ocurre en plantaciones de árboles no nativos, como pinos y eucaliptos. Este ambiente de monocultivos contrasta mucho con el hábitat natural donde crecen los pinos romerones, donde los árboles crecen más separados uno de otro y entremezclados con muchas otras especies y el sotobosque es húmedo, con áreas iluminadas y muy rico en especies de flora.se destaca por su tronco recto y su follaje claro, formado por hojas pequeñas, densamente agrupadas a lo largo de las ramas. Al parecer, las semillas de esta especie germinan con mayor facilidad que las de otras especies de Podocarpáceas, lo que ha hecho que esta especie sea, en la actualidad, el pino nativo más cultivado en los climas fríosde colombia.

UBICACION GEOGRAFICA


Drimys granadensis


Drimys granadensis

(Ají de páramo)

Identificación
Un árbol de los bosques andinos, muy característico por sus hojas lisas, alternas, brillantes por encima y que son completamente blancas por debajo.

Este árbol también es conocido con el nombre de canelo de páramo. Sus hojas tienen un sabor picante, al igual que la corteza. Esta corteza ha sido empleada como sustituto de la canela y sirve para condimentar alimentos y estimular el apetito del ganado.Las crónicas marítimas del siglo XVI mencionan cómo, durante la travesía alrededor del mundo del corsario inglés Francis Drake, su compañero el capitán Winter y varios miembros de la tripulación enfermaron de escorbuto cerca al estrecho de Magallanes. El capitán Winter usó la corteza de los ajíes de páramo que crecían allá (Drimys winteri) y sanó rápidamente. Desde entonces, estos árboles han gozado de una gran reputación como medicinales.En Colombia, el ají de páramo es muy común en los bosques de alta montaña y a menudo es dominante en ellos. Sus flores de color blanco son polinizadas por insectos y sus frutos son consumidos por aves silvestres.Montañas desde el sur de México hasta Perú.Quebrada La ViejaAl caminar por un bosque andino se puede reconocer la presencia de canelos de páramo mirando las hojas caidas en el suelo: cuando se encuentren hojas muy blancas por debajo, es probable que se trate de uno de estos árboles. tambien se necuentra e lugares altos de colmbia como bosque y paramas ademas tambuen en bastantes lugares del mundo entre peru y mexico,Si se está seguro de su identidad y se encuentra el árbol que produce las hojas, se puede probar masticar un pedacito de una de ellas: pronto se sentirá una sensación muy picante en la lengua y la garganta.

UBICACION GEOGRAFICA


Trema micrantha




Trema micrantha

(Verraquillo)

Identificación
Árbol con hojas alternas bastante pequeñas. Éstas son características por tener los bordes finamente dentados y por tener 3 nervios principales que nacen de su base.También es conocido con el nombre de zurrumbo y majagua. Este es uno de los árboles más frecuentes en los bosques secundarios de climas calientes y templados de Colombia. Su crecimiento es rápido y requiere de abundante luz durante su desarrollo. Los sta el norte de Argentina en especial zonas altas como los bosuqes de niebla.pequeños frutos, de color rojo, son muy buscados por aves silvestres, que los comen y ayudan a dispersar las semillas.La corteza viva de esta especie se desprende en largas tiras y, aprovechando esta característica, se la emplea para elaborar sogas y cordeles. La madera del verraquillo es empleada en carpintería y para elaborar pulpa de papel y palillos.Desde México hasta el norte de Argentina y en especial zonas altas como bosuqes de niebla.En las orillas de las carreteras y en áreas con vegetación en regeneración de los climas templados y calientes suelen estar presentes algunos árboles fáciles de reconocer: entre ellos mencionemos el verraquillo, el balso y los yarumos. Si se lee la ficha de especie de cada uno de estos y se aprende a reconocerlos en el campo, se podrá ver, cuando uno viaje, en qué regiones se encuentran estas especies; ver qué sitios prefieren; y ver si crecen siempre juntas.en rio claro colmbia.

UBICACION GEOGRAFICA


Ceiba pentandra




Ceiba pentandra

(Ceiba)

Identificación
Los ejemplares maduros en regiones húmedas son árboles gigantes (hasta casi 60 m de altura, diámetro en la base del tronco de más de 5 m), con raíces tablares muy desarrolladas. El tronco tiene apariencia hinchada y está cubierto de espinas cuando es joven. Las hojas son compuestas y tienen segmentos dispuestos en forma de mano abierta. Los frutos son alargados, algo leñosos, y en su madurez se abren liberando semillas envueltas en una especie de lana.
También es conocida con el nombre de lupuna en el Perú y bonga en Colombia. Como se mencionó, la ceiba es el gigante de las selvas del Neotrópico. Crece tanto en bosques húmedos como en secos, pero se desarrolla mucho más en los primeros. Muchas poblaciones colombianas fueron fundadas alrededor de una vieja ceiba, que suele persistir en la plaza central. En muchas regiones las grandes ceibas ya han desaparecido o se han vuelto muy escasas, pues se las tala para aprovechar su madera.Como árboles emergentes en el bosque, las ceibas son muy importantes para las plantas y animales que viven en el dosel. Una ceiba madura es el sitio favorito de las águilas y otras aves rapaces para posarse y vigilar su territorio y para construir sus nidos.Las ceibas pierden completamente su follaje una vez al año. Florecen y fructifican cuando están sin hojas, lo que se piensa que puede facilitar la visita de polinizadores y, posteriormente, la dispersión de semillas por el viento. Las flores de las ceibas se abren durante la noche y son polinizadas sobre todo por murciélagos (en las mañanas también las visitan aves e insectos). La ceiba es cultivada comercialmente por la lana que se encuentra dentro de los frutos. Esta lana es conocida como kapok y es materia prima para la elaboración de aislantes, rellenos y salvavidas. La madera de ceiba, liviana y no muy durable, se usa para hacer cajas, aglomerados, utensilios domésticos y también ha sido empleada para hacer canoas.
Con binóculos o desde un canopy (muchos de los cuales son construidos sobre ceibas), es posible observar el gran número de orquídeas, bromelias, cactus y otras plantas epífitas que crecen en las ramas altas de estos árboles. Esto es interesante, pues de resto estas plantas suelen ser más escasas y bastante difíciles de encontrar en otros árboles de menor tamaño de la selva. Si se tiene paciencia y una buena oportunidad, se puede hacer un dibujo de la ceiba, mostrando dónde crecen las distintas plantas epífitas y cuántos tipos diferentes hay de éstas. en colmbia se puede ubicar en lugares calidos como villeta, santander. pero hay casos de boyaca.


UBICACION GEOGRAFICA






Escallonia paniculata


Escallonia paniculata

(Tíbar)

Identificación

Árbol retorcido con la corteza desprendible en tiras. El follaje es denso, compuesto por pequeñas hojas de un verde claro distintivo. Las hojas son lisas por encima y por debajo e incluso tienen las venas ligeramente hundidas y formando un “mapa” cuando se las mira por debajo.Este es un árbol muy ornamental debido a su follaje, denso y de un verde claro muy especial, y a la silueta y los hermosos troncos retorcidos que tienen los ejemplares maduros.
El tíbar tiene un crecimiento relativamente rápido en sus primeros años de vida, pero es un árbol longevo y tarda mucho tiempo en desarrollar troncos de 1 m o más de diámetro, como los que se ven en ejemplares plenamente maduros. La producción de semillas es abundante y las plántulas germinan y crecen particularmente bien sitios bien iluminados sobre suelos arcillosos. En cambio, las plantas jóvenes no crecen a la sombra del bosque.
Las flores del tíbar parecen ser muy atractivas para los insectos polinizadores, que las visitan asiduamente. En particular, son libadas por abejas, abejorros y varias especies de moscas.Montañas desde Costa Rica hasta Bolivia y bosques de gran altura .Común en Subachoque hacia La Pradera.No todos los árboles del bosque andino alojan la misma cantidad de plantas epífitas (líquenes, musgos, helechos, orquídeas y bromeliáceas que crecen sobre las ramas y troncos.) La corteza de los tíbares parece ser apropiada para el crecimiento de muchas de estas plantas epífitas. Se puede verificar esto, comparando con otras especies de árboles que crezcan en los alrededores de un viejo tíbar.

UBICACION GEOGRAFICA



Citharexylum subfavescens


Citharexylum subfavescens

(Cajeto)

El cajeto es un árbol propio de los bosques húmedos de los Andes. Tiene una forma de ramificación bastante particular, pues sus ramas muestran una marcada tendencia a extenderse más en dirección horizontal que en dirección vertical. Las hojas de este árbol son grandes, alcanzando más de 20 cm de longitud. Una de las características más destacadas de estas hojas son los pelos grisáceos o amarillentos que las cubren completamente en su envés; los árboles con esta clase de hojas peludas son comunes en los bosques de montaña.(especialmente esta planta se encuentra en bosques altos aunque se han dado en los cuales hay arboles de esta misma especie en lugares calidos. Las flores del cajeto son típicas de la familia de las Verbenáceas (la misma a la que pertenece el cidrón), con los 5 pétalos unidos por su base formando un tubo. Estas flores son visitadas por insectos y colibríes. La fructificación del cajeto es extremadamente vistosa, pues cuando es temporada cuelgan del árbol muchos racimos de brillantes frutos rojos. Estos son consumidos por aves silvestres, como las mirlas (Turdus fuscater).Debido a su porte, a su follaje y a sus frutos ornamentales, el cajeto es cultivado a menudo en jardines, parques y calles de Bogotá y sus alrededores. Se lo planta solo o en grupos, mezclado con otras especies como robles y sangregados para formar arboretos. En general, prefiere suelos fértiles y tiene la ventaja de tener un ritmo de crecimiento bien rápido.

UBICACION GEOGRAFICA



Quercus humboldtii


Quercus humboldtii

(Roble)
Identificación
Un gran árbol propio de regiones de montaña. Tiene hojas alternas, muy distintivas por sus bordes ondulados. En la punta de las ramitas suele tener yemas cubiertas con una serie de pequeñas escamas, que también son distintivas. Otro rasgo característico de esta especie es la gran cantidad de hojarasca de color café que produce, la cual se va acumulando debajo de los árboles. El fruto (conocido como bellota) es inconfundible: una especie de "nuez" redonda, situada sobre una especie de "copa" cubierta de escamas.Ésta es la única especie de roble que habita en Suramérica, dominando por completo en algunos bosques de las cordilleras colombianas. Bosques maduros de esta especie tienen un porte majestuoso, dado el gran tamaño que pueden alcanzar los árboles (hasta 35 m de altura y 2 m de diámetro del tronco a la altura del pecho de una persona.) Los bosques de robles suelen tener un sotobosque bastante abierto y son fáciles de transitar. En ellos se encuentran muchos animales, destacándose la diversidad de aves que saltan, cantan y buscan alimento en las ramas altas de estos árboles.Las bellotas de los robles son consumidas por animales como venados, borugos, ardillas, pájaros carpinteros y palomas.Gran parte de los bosques de roble han desaparecido, víctimas de la tala para aprovechar su madera y para abrir potreros para la ganadería. La madera de roble, pesada y de buena calidad, se ha empleado en construcciones y para hacer muebles y utensilios. También se la usa para hacer carbón de leña.Las tres cordilleras de Colombia y la serranía del Darién (Colombia-Panamá.)bosques de altura chicague, Villa de Leiva.muy interesante observar cómo en el interior de un bosque maduro de robles casi no se observan ejemplares juveniles: las semillas germinan, pero las plántulas pronto se quedan estancadas y mueren. En cambio, en un área abierta, como un potrero en regeneración, los robles se desarrollan muy bien. ¿Qué explicaciones posibles se podrían dar para este fenómeno?


ubicacion geografica



Cedrela montana




Cedrela montana

(Cedro)
Identificación
Un gran árbol de montaña, de copa abierta o aparasolada y corteza marcada con fisuras longitudinales. Las hojas son compuestas y suelen despedir un olor a cebolla cuando se las estruja con mucha fuerza, se encuentra en su mayoria en lugares de altura.el cedro es pariente de la caoba y al igual que ésta, es famoso por su excelente madera. Tal vez es debido a su madera que esta especie recibió el nombre de cedro, nombre dado originalmente a algunas coníferas (parientes de los pinos) del género Cedrus, propias del Viejo Mundo y que en nada se parecen a los cedros suramericanos.
Antiguamente esta especie fue mucho más común en los bosques andinos, pero ha sido exterminada en muchos lugares para explotar su excelente madera. Afortunadamente, los cedros también son muy ornamentales y se los planta cada vez más en jardines y parques.
Las flores del cedro tienen forma de cortos tubitos verdes y son libadas por abejorros y también por algunas especies de colibríes de pico corto.
Andes desde Venezuela a Perú en su mayoria lugares de altura.Subachoque, parques y jardines de Bogotá, por ejemplo Quinta de Bolívar y plaza de Usaquén.
el fruto del cedro es muy particular, pues cuando se abre parece una flor de madera o “flor de palo”. Se puede buscar frutos caídos bajo los árboles. Si se tiene la suerte de hallar uno aún sin abrir, se lo puede guardar, para que se seque. Se verá como en los días siguientes éste se abre, exponiendo las semillas que lleva adentro.


UBICACION GEOGRAFICA




Brunellia propinqua



Brunellia propinqua
(Cedrillo)

Los bosques uniformes
Este árbol es una de las especies dominantes en algunos bosques nublados de las vertientes altas de las montañas alrededor de Bogotá, especialmente hacia la región del Tablazo, al occidente esta en bosque alto andino, y hacia Chingaza, al oriente. Algunos de estos bosques pueden ser notablemente uniformes, con una dominancia casi completa de este cedrillo. Más a menudo, se observa mezclado con especies como encenillos (Weinmannia), ají de páramo (Drimys) y granizo (Hedyosmum).
Cuando se estudia la composición de los bosques andinos de Colombia, llama la atención que en la mayor parte de ellos dominan uno o dos tipos de árboles, a diferencia de lo que ocurre en regiones más cálidas, donde no suele haber una dominancia marcada de ninguna especie en los bosques. Y entre las especies andinas dominantes, destacan especialmente los encenillos (Weinmannia), ya que los bosques formados por especies de este grupo cubren grandes áreas y las diferentes regiones y cordilleras tienen cada una su propia especie de encenillo. Ahora, llama la atención otro grupo de árboles dominantes que son los cedrillos (Brunellia). La dominancia de los cedrillos es particularmente notable si se tiene en cuenta que son parientes bastante cercanos de los encenillos. Algo en su historia, en su química o en su ecología deben tener las familias de las Cunoniáceas (encenillos) y Bruneliáceas (cedrillos) que les haya permitido competir con tanto éxito en los Andes tropica.
Los cedrillos producen pequeños frutos secos que se abren por sí solos y liberan las semillas, de pocos milímetros de diámetro. Estas semillas son consumidas por aves silvestres. Las que germinan, producen plántulas que crecen velozmente y ocupan rápido los terrenos descubiertos.


UBICACION GEOGRAFGICA






miércoles, 19 de agosto de 2009

myrsine guianensis


Myrsine guianensis

(Cucharo colorado)

El cucharo colorado es una especie única en su distribución altitudinal, pues se encuentra en todos los pisos térmicos. A diferencia de la mayoría de otros árboles, que son propios o de climas calientes (0-1000 metros sobre el nivel del mar) o de climas fríos (más de 2000 m.s.n.m.), y que a veces comparten el territorio en climas templados (1000-2000 m.s.n.m.), el cucharo se desarrolla perfectamente tanto en las zonas bajas como en los bosques subandinos y en los matorrales cercanos a la zona de páramo (3300 m.s.n.m.). Esta especie se ubica en la cordillera oriental en la parte alta de estos montes tambien puede crecer o generarse mas abajode la parte alta de este monte , junto con el corono (Xylosma) y el arrayán (Myrcianthes) es uno de los árboles más importantes en los restos de bosques y matorrales nativos que quedan en las partes bajas de los cerros que rodean la Sabana de Bogotá. Este cucharo, al igual que otros miembros del género Myrsine, está adaptado para prosperar en circunstancias difíciles. Su crecimiento es rápido y se desarrolla bien en suelos pobres y erosionados. Resiste bien podas fuertes. Sus hojas son duras, lo que constituye una adaptación para reducir la transpiración, permitiéndole sobrellevar períodos de sequía. Todas estas adaptaciones juntas posiblemente le han sido de gran ayuda para colonizar la variedad de países y climas en los que se encuentra.Las flores y los frutos de los cucharos crecen agrupados en bolitas apretadas a lo largo de las ramas. Estas flores son polinizadas por insectos. Los pequeños frutos maduran en negro y son muy apetecidos por aves silvestres, que dispersan las semillas junto con sus excrementos. En los alrededores de Bogotá de vez en cuando se pueden observar cucharos cargados de frutos y llenos de aves que están comiéndolos, entre ellas mirlas (Turdus fuscater), elaenias (Elaenia frantzii), cotingas (Ampelion rubrocristatus) y clarineros (Anisognathus igniventris).


UBICACION GEOGRAFICA